Los desafíos de la pedagogía cyberfeminista

Hablar de tecnologías y género podría redundar en un ejercicio esencialista que llevaría a considerar determinadas características, supuestamente femeninas o masculinas, como explicativas de las diferencias de uso y afición por las TIC. De manera especular, el obviar la relación entre estos dos factores tendería a obscurecer la idea de que la socialización en las tecnologías en general —y a las que solemos identificar como nuevas en particular— continúa estando extremadamente generizada (Anguita & Alario, 2004; Anguita & Ordax, 2000).

Sin embargo, con demasiada frecuencia, en lugar de analizar el uso generizado de las tecnologías, las investigaciones se limitan a detectar, casi con prisa, que el problema de la brecha digital de género en los países industrializados es un legado del pasado, no apreciándose ya grandes diferencias cuantitativas de acceso a las NTIC en la población juvenil (Fortunati, 2008).

La importancia de este enfoque se hace aún más patente teniendo en cuenta que, según afirma uno de los pocos estudios realizados en esta área (Andrusyszyn & Cragg, 2006), las mujeres han encontrado diferentes ventajas en la formación profesional virtual. Entre ellas, las autoras identifican que ésta proporcionaría una mayor realización personal y profesional, con un reflejo directo en mejoras laborales y en cambios de estilos de vida.

Por lo tanto, si las tecnologías están generizadas y los sujetos educados como mujeres aprecian algunos usos de la docencia virtual, para producir plataformas menos discriminatorias deberíamos adaptar las tecnologías a las peticiones generizadas de las usuarias en lugar de adaptar las usuarias a éstas últimas (Meßmerm & Schmitz, 2004). En este contexto, nuestro interés se centra específicamente en la vertiente más aplicada del uso de las tecnologías en la docencia, así como en el análisis de las propuestas feministas al respecto. Empezaremos, sin embargo, presentando la discusión sobre las tecnologías y sus usos como un ya clásico debate feminista en el que se han manifestado posturas de lo más dispares.

La presencia de mujeres en el sistema educativo español ha sido creciente desde que se superó el modelo de educación presencial segregada para dar paso, con la Ley de Educación de 1970, a un modelo mixto caracterizado por la igualdad formal de acceso, que se generalizó en 1984 con la prohibición explícita de la segregación (Cabaleiro, 2005). Sin embargo, no es novedoso afirmar que este tipo de educación tiene límites y sigue (re)produciendo códigos generizados y otros sesgos discriminatorios.

En primer lugar, rescatamos el trabajo de Carolyn Shrewsbury (1987/1993) que, poniendo el foco en los aspectos pedagógicos, sostiene que se tienen que promover aprendizajes aplicables a las acciones sociales que estén comprometidos con: la práctica autoreflexiva continua; el contenido estudiado; las 76 Barbara Biglia; Edurne Jiménez luchas por la superación de las barreras sexistas, racistas, clasistas y homófobas de cada una; la comunidad y, finalmente, los movimientos sociales.

Las personas con frecuencia participativa más Alta en los módulos tienden a ser siempre las mismas y a participar Desde el principio con intervenciones Expertas o Situadas. Éstas suelen caracterizarse por tener unos conocimientos previos Integrales y por trabajar en su mayoría en ámbito académico. Generalmente muestran también una intensidad relativamente Alta en los networkings que se producen en el aula haciendo intervenciones en este sentido, sobretodo de Contenidos, aunque también de Ayuda mútua.

Llegadas a este punto del camino queremos dar sentido a los resultados de nuestro análisis, produciendo pequeños desplazamientos de lo particular a lo general y viceversa, para que esta modesta experiencia no sólo tenga efectos directos e inmediatos en nuestras futuras prácticas, sino que sirva de base para debates colectivos.

Una de las primeras evidencias de nuestro análisis es que la participación está fuertemente influenciada por las características de las discentes (personales o vitales) y por la secuenciación de los módulos, mucho más que por los matices de los estilos comunicativos de las docentes.

Como aprendizaje, de cara al curso que viene, creemos necesario uniformar la formalización de los módulos ofreciendo, como mínimo, una ruta estructurada para las que tienen más dificultades y abrirnos a participaciones menos lineales por parte de las que ya poseen un amplio background sobre el tema. Por la experiencia analizada podemos hipotetizar que la influencia de los conocimientos previos en la participación se debe al hecho de que disponer de unos saberes integrales dota a las participantes de más seguridad para intervenir.

creemos haber detectado varios de los límites que encontramos en la puesta en práctica de los planteamientos pedagógicos cyberfeministas en las aulas virtuales y haber apuntado algunas sugerencias para intentar superarlos. Así, consideramos que las aulas virtuales pueden ser usadas como espacios de intercambio feministas pero que el conseguirlo más o menos depende del equilibrio de muchos factores, por lo que debemos mantener una actitud autocrítica de reconocimiento de las dificultades y de los errores y de intento de mejora.

En este sentido, se hace patente la necesidad de que se siga investigando en este campo. Por nuestra parte, hemos empezado a debatir nuestros resultados con las personas que han participado en el proceso y, para que el conocimiento producido siga difractándose esperamos recibir comentarios o respuestas (en otros artículos, mails…) de algunas de las que habéis llegado hasta el final del texto.

Experiencia en buscadores

Mi experiencia con ask.

Obviamente no fue nada de lo que yo estoy acostumbrado porque en el otro buscador es mas fácil, los resultados de mi búsqueda, la mayoría de los resultados esta en ingles y no hay una sola herramienta que me permita modificar el idioma deseado… en resumen, podría decir que mi experiencia con ask es: DESAGRADABLE.

Mi experiencia con yahoo!

Desde un inicio la forma en que se encuentran los resultados no son para nada, llamativos entonces, ese es un punto menos… la barra lateral para hacer mas especifica la búsqueda un muy eficaz y útil, lo que lo hace mas fácil de usar… me encontré que los resultados a primera vista no son ordenados cronológicamente. En resumen mi experiencia seria: Aceptable.

 Mi experiencia con google

La ayuda de wikipedia al buscar un concepto y que desde el inicio desglose el significado, esto es de muchísima ayuda, los resultados están en orden con respecto a noticias recientes, esto ayuda de igual forma. La primer parte de los resultados son en su mayoría definiciones que es lo que estamos buscando y esto significa algo bueno… Aparte de ser uno de los mejores buscadores en el mundo, ser el mas conocido y sobre todo el mas usado, sin duda hace de google como la mejor opción para realizar investigaciones, así que mi experiencia con google es: La mejor de todas.

Comunicación organizacional

La comunicación organizacional (conocida también como comunicación corporativa cuando se trata de una empresa, o comunicación institucional cuando se trata de una institución pública) consiste en el proceso de emisión y recepción de mensajes dentro de una organización compleja. Dicho proceso puede ser interno, es decir, basado en relaciones dentro de la organización, o externo (por ejemplo, entre organizaciones).

Si la organización es una empresa, la comunicación distingue tres sistemas:

  • Operacionales, se refiere a tareas u operaciones.
  • Reglamentarios, órdenes e instrucciones.
  • Mantenimiento, relaciones públicas, captación y publicidad.

Algunos autores afirman que la comunicación organizacional inicia en los años 20 con el surgimiento de hechos políticos radicales en los cuales se empezó a gestionar las relaciones públicas, sin embargo, se ha de tener en cuenta que la comunicación organizacional va más allá de una simple gestión corporativa referente a el macroambiente de las organizaciones. Por el contrario hay quienes ratifican que la comunicación organizacional tiene origen en Europa bajo el fenómeno de la revolución industrial en el que se empezó a realizar estudios vinculados con el comportamiento organizacional dado desde la información unidireccional donde la alta gerencia asignaba tareas y los colaboradores atendían a estás sin controvertir.

Las tendencias que surgieron de la especialización del trabajo y su consecuente organización formal (Henri Fayol (1900)) dio origen a la organización moderna de la administración (Frederick Winslow Taylor) (1914) donde la estructura funcional por departamentos se derivó de los postulados de la organización burocrática, Maxwel(1919) permitiendo a la comunicación encontrar nuevos escenarios para el flujo de la información oficial de la llamada gerencia, dando origen a lo que conocemos como comunicación descendente .

Actualmente, son muchas las tendencias que procuran explicar el fenómeno comunicativo en la organización, sin embargo es de vital importancia para la proyección de esta línea de investigación, los aportes que realiza Manuel Castells desde la estructura social de la información y del conocimiento, donde se evidencia la necesidad de estudiar a profundidad los impactos que se generan en la organización con la implantación de las llamadas nuevas tecnologías de la comunicación y de la información, principalmente en la productividad de la empresa, en el trabajo, en las relaciones humanas y en la conformación de la ciencia de la comunicación que pueda explicar a partir de sus propios métodos y con sus propias teorías el fenómeno comunicativo en la organización. (Castells 2002, Carnoy 2002 Help 2001, Mcgrew 2001, Golblatt 2000, Perraton 2001).

María Cristina Ocampo Villegas, ed. (2007). «Humanizar la comunicación, la mejor apuesta de la organización». Comunicación empresarial (1ra edición). Bogotá, Colombia: Universidad de la Sabana. p. 292. ISBN 958-648-459-9. «libro».

Análisis sobre modalidades de estudio

Las modalidades de estudio

Las modalidades de estudio son 5: Presencial, a distancia, virtual, semipresencial  y móvil learnig.

Cada una de estas modalidades busca un mismo objetivo, educar. Podemos tomar este tipo de modalidades como algún cierto tipo de estrategias para conseguir cierto objetivo, estas modalidades también cumplen con un mismo objetivo, satisfacer las necesidades de quien necesita aprender.

Para simplificar todo, diremos que: quien aprende de manera presencial tiene la facilidad de asistir a cierto lugar para poder obtener ese aprendizaje.

Quien aprende a distancia, es porque en su caso no puede o no quiere asistir al lugar de estudio, entonces hace uso de herramientas como correo electrónico, correo postal u otras posibilidades que ofrece Internet…

Quien estudia de manera semipresencial, hace uso de las 2 modalidades anteriores, estas se dan cuando el alumno puede asistir a sus clases, pero a la vez tiene la ventaja de controlar tareas y actividades a través de Internet en plataformas como blogs…

Quienes aprenden en móvil learning y de manera virtual, hacen uso de las herramientas que Internet les proporciona, como los blogs, que son plataformas fáciles de usar y sobre todo con mayores ventajas, una de las herramientas para poder usar son las vídeo conferencias, en donde se puede apoyar el alumno…

En resumen, como ya se había dicho, estas modalidades buscan satisfacer ciertas necesidades, tomando en cuenta los recursos con los que se cuenta, obviamente cada alumno tiene que valorarse conforme a lo que puede hacer y así poder elegir lo que mas le conviene a futuro.

Eduación virtual o Educación a Distancia

cfy

El aprendizaje en línea es una de las opciones que actualmente gana terreno para atender la necesidad de formación de la población que desea estudiar. Se apoya en las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) del momento, para ampliar su cobertura geográfica y facilitar el acceso al conocimiento. Es una de las formas preferidas para la formación continua.

Hoy en día el uso del Tecnologías de Interconexión y comunicación (TICs) está ampliamente extendido en nuestra vida diaria. Todos podemos atestiguar las ventajas de los cajeros automáticos, las tarjetas de crédito y de débito, el uso de los códigos de barras y los verificadores de precio, los estéreos que tocan CDs y archivos mp3, el uso de los DVD, las cámaras de fotografía y vídeo digital, el uso de los PoketPC y las PDA, los radio localizadores y el uso de la telefonía celular, el correo electrónico, las páginas comerciales y personales en web, las compras por internet, el intercambio de archivos, entre otras muchos aparatos y aplicaciones que podemos vincular con el avance tecnológico de las TICS.

Con el objeto de homologar términos, la Comisión Europea definió el aprendizaje en línea (e-learning) como “la utilización de las nuevas tecnologías multimediales y de Internet para mejorar la calidad del aprendizaje facilitando el acceso a recursos y servicios, así como los intercambios y la colaboración a distancia”. A diferencia de la educación a distancia, el aprendizaje en línea busca que los contenidos pedagógicos sean enriquecidos mediante interactividad hombre/hombre o hombre/máquina.

El aprendizaje en línea es una estrategia para la difusión de conocimiento, que permite construir los contenidos de forma colaborativa y tenerlos constantemente actualizados. Ofrece una inmersión práctica en un entorno Web 2.0 y en entornos de simulación virtual. Permite el enriquecimiento colectivo del proceso de aprendizaje sin límites geográficos a través el intercambio de ideas, opiniones, prácticas, experiencias, todo en un mismo lugar, en la red. También permite una opción de acceso a la educación a personas con ciertas discapacidades.

Es una alternativa formativa, no presencial, para aquellos que combinan trabajo y educación. Una muy buena opción para aquellas personas autónomas que quieren estudiar en su tiempo libre. Un proceso de autoformación, donde el estudiante elige sus propios horarios. El proceso de aprendizaje es administrado por cada estudiante, adecuándolo a sus habilidades, necesidades y disponibilidad. Es un sistema que afianza habilidades y conocimientos, al reforzar la autonomía y al poner a prueba la motivación de los estudiantes frente a los temas programados.